Derecho a la desconexión digital en el trabajo
El derecho a la desconexión digital aparece regulado en la Ley Orgánica 3/2018 de 5 de diciembre de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales, así como en el Estatuto de los Trabajadores y en la Ley 10/2021, de 9 de julio, de trabajo a distancia.
Este derecho nace con la finalidad de respetar el descanso de las personas cuando se encuentran fuera de su jornada laboral, sin tener que verse obligados a estar pendientes en todo momento del móvil, del whatsapp o del correo electrónico. La desconexión debe ser real, procurando el descanso adecuado para que el trabajador pueda rendir de forma eficiente durante la siguiente incorporación a la jornada de trabajo.
La desconexión digital también engloba el respeto del tiempo de descanso durante las vacaciones o permisos.
¿En qué momento empieza el derecho a la desconexión digital?
Si nuestra jornada laboral acaba, por ejemplo, a las 20:00 horas estamos en nuestro derecho de apagar, a partir de esa hora, todos los dispositivos empleados y relacionados con nuestra jornada de trabajo. No tendremos obligación de contestar mensajes ni llamadas hasta que empiece nuestra nueva jornada laboral. En este sentido, la empresa no puede sancionarnos o despedirnos por no contestar o atender llamadas fuera de nuestro horario laboral.
Aún así, existen varias excepciones a la norma. En primer lugar, puede que exista un acuerdo de disponibilidad reflejado en el propio convenio colectivo o establecido en el contrato de trabajo. En este caso, la empresa sí podrá obligarnos a estar localizables y disponibles fuera del horario habitual de trabajo. Pero, todo ello dentro de unos límites previamente fijados y, por supuesto, como trabajo remunerado.
En segundo lugar, también se podrá considerar como una excepción la realización de cursos formativos online obligatorios fuera del horario habitual de trabajo. Aquí el trabajador no puede alegar el derecho a la desconexión digital. En este supuesto no se trataría de un descanso sino de una obligación impuesta por la empresa de carácter formativo y que computará como tiempo de trabajo efectivo. Por lo tanto, no se estaría vulnerando el derecho al descanso. Si el trabajador se negara a realizar el curso estaría cometiendo una falta de desobediencia muy grave y podría ser sancionado con suspensión de empleo y sueldo.
¿Cómo debemos actuar si no se respeta nuestro derecho a la desconexión digital?
Si la empresa incumple nuestro derecho a la desconexión digital fuera del horario de trabajo y no respeta nuestro derecho de descanso, podemos proceder de alguna de las siguientes formas:
- La mejor manera es hacérselo saber a la empresa y pedir, por las buenas, que se respete tu derecho a desconectarte digitalmente. Puedes argumentar que no se respeta tu derecho a través del registro de jornada que toda empresa está obligada a llevar desde 2019. Este registro es fundamental para garantizar el derecho a la desconexión.
- Si lo anterior no funciona, lo más habitual es interponer una denuncia ante la Inspección de Trabajo. Como consecuencia la empresa, dependiendo de la gravedad de su conducta, podrá ser sancionada con multas que van desde los 750€ hasta los 7.500€.
- Otra forma de impugnar la actuación empresarial sería interponiendo una demanda ante el juzgado. El trabajador será quien deberá probar que recibió llamadas o mensajes fuera de su horario laboral y que, a consecuencia de ello, ha sufrido un daño real por el que debe ser indemnizado económicamente. En la práctica, es difícil conseguir que finalmente el juzgado nos indemnice por recibir mensajes o llamadas fuera del horario laboral. Lo más recomendable, en el caso de que sea vulnerado nuestro derecho a la desconexión digital, sería la primera opción, es decir, denunciar ante la Inspección de Trabajo.
¿Existe el derecho a la desconexión digital para los autónomos?
¿Es aplicable este derecho a los autónomos o trabajadores freelance?
¿Realmente existe el derecho a la desconexión digital para los autónomos?
La cosa se complica si eres autónomo o trabajador freelance, como por ejemplo un redactor online o un diseñador web, debido a que los horarios son mucho más flexibles de cara a proporcionar el mejor servicio al cliente. En estos casos, para poder desconectar lo mejor es seguir las siguientes pautas:
- Desde un primer momento deja claro a tus clientes que, aunque seas autónomo, también eres una persona trabajadora que necesita descansar y desconectar. Indícales que no vas a atender llamadas fuera de tu horario laboral, salvo que sea de extrema urgencia y no pueda esperar.
- Intenta cumplir un horario de trabajo que incluya la desconexión y así poder conciliar la vida familiar y tu salud física y mental.
Si además tienes trabajadores a tu cargo, debes respetar también su derecho a la desconexión digital para evitar futuras infracciones y consecuentes sanciones.
Desconexión digital en el teletrabajo
Si eres trabajador por cuenta ajena y trabajas en remoto, debes saber que la empresa tiene que elaborar una política interna. En ella tiene que establecer cómo se aplicará el derecho a la desconexión digital, así como formar a la plantilla para hacer un uso adecuado de los dispositivos y de las herramientas tecnológicas.
En todo caso, aunque no haya una normativa explícita sobre la desconexión digital, podemos afirmar que ésta es un derecho del trabajador y una obligación que la empresa debe garantizar. A día de hoy, cerca del 90% de los convenios colectivos no incorporan aún ninguna referencia o mención a la desconexión digital a pesar de estar reconocida desde 2018 para todos los empleados, directivos y trabajadores a distancia.